Revista
La conciencia paisajística en al-Andalus
Para la civilización andalusí, el paisaje constituyó la imagen de una realidad en la que se ordenaban sus valores y se le otorgaba dimensión simbólica.
El célebre historiador Ibn al-Jatib, estadista, filósofo, literato y médico de…
Ziryab, la increíble historia del cantor de Bagdab
Ziryab fue una importante figura de la corte del rey omeya cordobés Abd-er-Rahman II y, seguramente, uno de los artistas más prolíficos de todos los tiempos.
Qusayr ‘Amra. El palacio omeya del desierto (Parte II)
La originalidad de la arquitectura de este monumento, incluso su poético marco en la soledad del desierto, lo convierten en un hito de gran valor en la historia del arte árabe. Las pinturas murales que recubren sus paredes interiores, de un alto contenido iconográfico…
Qusayr ‘Amra. El palacio omeya del desierto (Parte I)
La originalidad de la arquitectura de este monumento, incluso su poético marco en la soledad del desierto, lo convierten en un hito de gran valor en la historia del arte árabe. Las pinturas murales que recubren sus paredes interiores, de un alto contenido iconográfico…
Huertos de al-Andalus. El desarrollo de la agricultura doméstica
El legado cultural de al-Andalus es, sin duda, una constante en los pueblos y ciudades que integran las Rutas de El legado andalusí. En la Ruta del Califato, concretamente, alcazabas, recintos amurallados o ingenios hidráulicos forman parte de un importante patrimonio que atestigua la herencia musulmana entre Córdoba y Granada.
Venecia, la tentación de Oriente (Parte II)
Escaparate eternamente iluminado donde se conjugan con gracia la fragilidad y el exceso, en Venecia todo destila artificio. El más prodigioso acontecimiento urbanístico, como decía Le Corbusier, es una ciudad insensata, extravagante, inaudita, inverosímil; un desafío de las leyes de la lógica.
Venecia, la tentación de Oriente (Parte I)
Escaparate eternamente iluminado donde se conjugan con gracia la fragilidad y el exceso, en Venecia todo destila artificio. El más prodigioso acontecimiento urbanístico, como decía Le Corbusier, es una ciudad insensata, extravagante, inaudita, inverosímil; un desafío de las leyes de la lógica.
Ifriqiya, un centro cultural y comercial al Norte de África
La gran importancia estratégica que tenía la ciudad de Cartago la convierte en una plaza inexpugnable para los ejércitos árabes que intentaban penetrar en el Norte de África. Fue por tanto Qayrawán la ciudad que se funda como capital de Ifriqiya.
La seda de Granada
El desarrollo de la sericultura en la Granada nazarí supuso un gran auge económico y por ende social; hasta la ciudad llegaban mercaderes de distintas latitudes para adquirir la preciada seda granadina, que además del intercambio comercial también propiciaron una fructífera transmisión cultural.
Sicilia y su herencia en el Mediterráneo
En el centro del Mare Nostrum, la isla de Sicilia representa una suerte de omphalós del mundo antiguo, donde se cruzan el Oriente y el Occidente de las tierras ribereñas del mar, rincón de paso y, al mismo tiempo, de permanencia.
Los Jardines Acuáticos
Desde los legendarios paraísos orientales hasta los más innovadores diseños de la jardinería moderna, muchos son los cambios se han producido en el arte de la ornamentación floral. Sin embargo, existe un elemento omnipresente en la mayoría de los estilos y en la filosofía de sus principios artísticos: el agua.
La música andalusí, un legado compartido
Gracias a la tradición oral, la música que arábigo-andaluza ha llegado hasta nuestros días, transmitiéndose a través de generaciones.
Ibn Firnas, el ansia de volar
Las historias de los seres humanos que han intentado volar son tan antiguas como el mundo. La historia más conocida se remonta a unos 3.400 años, cuando Ícaro pereció en el intento. Pero hubo otras, entre ellas la de uno de los primeros eruditos…
Mariano Bertuchi y las ciudades hermanas, Granada y Tetuán
El pintor granadino contaba 44 años (1920) cuando se traslada junto a su esposa a Tetuán, ciudad que tenía una especial connotación para el artista, pues fue fundada por otro granadino, al-Mandari, quien huyó en el siglo XV del pueblo de Píñar, cercano a Granada, tras el avance de…
Dar al-Horra, la historia de una casa noble
La propiedad se encuentra en el histórico barrio del Albaicín granadino y es un exquisito ejemplo de la arquitectura doméstica andalusí de época nazarí, la última etapa de la cultura hispano-árabe.
Cuando la Alhambra estuvo en ruinas
La Alhambra ha inspirado a artistas, a historiadores, a arqueólogos e incluso a visitantes sin más ánimo que el placer de observar sus palacios o recorrer sus calles y jardines. Desde siglos atrás, una idea permanece fija en quien mira la Alhambra y es el contrasentido de un concepto, el de lo efímero y su fuerza.
Al-Mutamid: un político detrás del poeta
La leyenda cubre de brumas la vida al-Mutamid, el rey-poeta de Sevilla, un hombre cuya vida ha quedado oculta tras una gruesa capa de romanticismo. Fue un monarca sensible que nutrió su corte con los más importantes literatos del Islam occidental…
