Visitas guiadas gratuitas a la exposición Astronomía en al-Andalus
Corral del Carbón. Granada
De lunes a viernes (excluidos festivos) de 12:00 h. a 13:00 h

Casi ocho siglos de historia de al-Andalus en la Península Ibérica han conformado una herencia que forma parte de las señas de identidad de la cultura española, mediterránea y europea
Itinerarios Culturales del Consejo de Europa
Exposiciones
Muestras que acercan el esplendor de la cultura de al-Andalus
Las Rutas
Itinerario Cultural Europeo del Consejo de Europa desde 1997
La Fundación
Difunde y pone en valor la herencia de al-Andalus para recuperar aquella impronta de progreso y tolerancia, de creatividad e ingenio, que tanto contribuyó al renacer de Europa y a enriquecer su identidad actual.
SABER MÁS
Itinerarios Culturales
Itinerarios transfronterizos basados en las relaciones históricas, sociales y culturales de al-Andalus con el mundo musulmán.
Ver ITINERARIOS
Labor Editorial
El legado andalusí ha editado más de 70 títulos tanto de carácter científico como divulgativo centrados en temas históricos, culturales y turísticos.
Ir a Catálogo de Publicaciones
Jaén, para quien la busque
Desde las empinadas crestas del monte de Santa Catalina, su imponente castillo vigila una ciudad que, desde los tiempos del general cartaginés Aníbal, no ha dejado de cubrir con brillantes páginas su historia, ilustrada con su imponente patrimonio arquitectónico.
Proyecto iHERITAGE
El descubrimiento de Granada por los románticos franceses
El viaje de los primeros franceses con destino a España fue por un motivo militar: las guerras napoleónicas. Pero descubrieron un arsenal de inspiración poética que alimentaría el espíritu de los artistas románticos que no cesaron de visitar nuestro país, en especial Andalucía.
Ignacio de las Casas, un sabio jesuita morisco conciliador de dos mundos
PARTE II
Las tensiones que vivió la sociedad granadina en el siglo XVI tras el misterioso hallazgo de los llamados libros plúmbeos del Sacromonte, y el asunto de los moriscos, dieron voz al religioso jesuita Ignacio de las Casas –él mismo, de origen morisco– como mediador en la causa de sus ancestros.
Jerónimo Münzer y su viaje por la España del siglo XVI
PARTE I
En el año 1495, tres años después de la conquista de Granada por los Reyes Católicos, un viajero alemán, el medico Jerónimo Münzer visita Granada. En su importante crónica nos relata…
Ignacio de las Casas, un sabio jesuita morisco conciliador de dos mundos
PARTE I
Las tensiones que vivió la sociedad granadina en el siglo XVI tras el misterioso hallazgo de los llamados libros plúmbeos del Sacromonte, y el asunto de los moriscos, dieron voz al religioso jesuita Ignacio de las Casas –él mismo, de origen morisco– como mediador en la causa de sus ancestros.
Jerónimo Münzer y su viaje por la España del siglo XVI
PARTE II
En el año 1495, tres años después de la conquista de Granada por los Reyes Católicos, un viajero alemán, el médico Jerónimo Münzer visita Granada. En su importante crónica nos relata…
Montefrío, el horizonte como límite
Montefrío y su entorno rezuman antigüedad; sus raíces se hunden en la prehistoria y todos los pueblos que se han asentado en sus lugares han dejado sus huellas en la piedra. Es uno de los atractivos en la Ruta de Washington Irving.
El Valle del Zalabí. Un paisaje primitivo
Hay lugares en los que el paisaje habla y nos cuenta su larga historia. En el norte de la provincia de Granada, a escasos dos kilómetros de Guadix, se despliega el Valle del Zalabí, un peculiar escenario histórico que deja fascinado al viajero.
Del al-Andalus que aún pervive
Las investigaciones centradas en el legado de al-Andalus en España se han acrecentado en los últimos años. Las discrepancias respecto a momentos concretos de la historia de nuestro país existen y …
Antequera: arte, historia y cultura
Entre la Sierra del Torcal y una extensa llanura agrícola se halla la milenaria ciudad de Antequera, en la Ruta de Washington Irving. Cuna de personajes insignes, precursora del renacimiento del sur de España y referente ineludible del barroco andaluz, Antequera es…
Al-Idrisi y el Libro de Roger
El rey normando Roger II, consciente de las numerosas aportaciones que los árabes hicieron en al-Andalus en el campo de la ciencia, llamó a su corte de Sicilia al reputado geógrafo andalusí al-Idrisi para encargarle el más grande trabajo geográfico hasta entonces realizado, conocido como la Tabula Rogeriana…
La gesta africana de Yuder Pachá
La hazaña del morisco nacido en Cuevas del Almanzora (Almería) como Diego de Guevara, lo consagra para la historia como Yuder Pachá, el militar que arrebató la mítica Tombuctú al imperio songhai…
La enciclopedia de Napoleón, el museo más rico del mundo
La campaña militar de Egipto acometida por Napoleón, llevó consigo la misión de elaborar una enciclopedia, que implicó una catalogación monumental que abarcaba todas las materias. Se le llamó el “museo más grande del mundo”.
Marchena, la herencia sin derrroche
Marchena vive hoy desplegándose bajo el sol, en medio del verde y ocre del paisaje, en el camino vertebral de la Ruta de Washington Irving.
Los proverbios mediterráneos de Malta, un acertijo lingüístico
Los viejos refranes del Mediterráneo forman en la isla de Malta un extraordinario mosaico lingüístico.
Almería
El oro de la Alhambra
En las estribaciones de la montaña conocida por los geólogos como “Conglomerado Alhambra” se encuentran los vestigios de una explotación minera del tiempo de los romanos. Se trata de una lengua de tierra que ha llegado hasta al valle del Genil desde las cumbres de Sierra Nevada.
Viajar por las Rutas de El legado andalusí
Proyectos Europeos
Reconocimientos y Premios
Convenios y Acuerdos

La exposición de la Fundación Pública Andaluza El legado andalusí: «Jardines. Patrimonio y ensueño» obtiene el primer accésit en la III edición de los premios Expone a las buenas prácticas en Innovación en Museos y Exposiciones de la Asociación AMMA

La Fundación Pública Andaluza El legado andalusí y el Festival Internacional de Música y Danza de Granada renuevan su convenio de colaboración en favor de la preservación del patrimonio documental e histórico

Inaugurada en el Corral del Carbón la exposición «Jardines. Patrimonio y Ensueño», inscrita en el proyecto europeo iHERITAGE.

El Parador de Antequera exhibe las fotografías del Concurso de Las Rutas de El legado andalusí

‘El legado andalusí. Una propuesta plástica’, título de la nueva exposición que acoge el Corral del Carbón

El legado andalusí organiza el curso “La interpretación del Patrimonio de la Humanidad en Andalucía en el siglo XXI. Soluciones tecnológicas avanzadas en el mundo actual” en colaboración con la Fundación Descubre y la Universidad de Granada.

Conmemoramos en Córdoba el 20 aniversario de la exposición ‘El esplendor de los Omeyas’ con un nuevo catálogo

Inauguramos la exposición «Paraísos del Antiguo Sur. Imágenes históricas de jardines de Andalucía y el Magreb»

Inauguramos en el Teatro Cómico Principal de Córdoba la exposición «Arte culinario en la Córdoba andalusí», organizada en colaboración con la Delegación de Cultura y Patrimonio Histórico de Córdoba y el Museo Arqueológico de Córdoba.

La exposición «E terris ad astra» ha sido seleccionada entre los proyectos candidatos a recibir los #PremiosEXPONE.

El legado andalusí expone un mapa original del año 1635 en el Ayuntamiento de Priego de Córdoba

«Tesis» de Canal Sur dedica un reportaje a la exposición «E Terris ad Astra. Una herencia científica»

La FPA El legado andalusí y la UGR inauguran la exposición «E terris ad astra. Una herencia científica»

El Cuarto Real de Santo Domingo acoge la Exposición «Arquitectura andalusí. Espacios y miradas»

La Fundación Pública Andaluza El legado andalusí contará con un espacio expositivo permanente en Priego de Córdoba

Inaugurada en Lanjarón la muestra de la Fundación Pública Andaluza El legado andalusí, El Alma DeSgranada

El Ayuntamiento y El legado andalusí consolidan Casa de Zafra y Cuarto Real de Santo Domingo como grandes espacios culturales de la ciudad

El legado andalusí: El mayor proyecto de turismo cultural de Andalucía presenta en Fitur su nueva etapa.

Exposición «Los Moriscos en el Reino de Granada». Crónica de un momento histórico que cambió el paisaje social y patrimonial del reino de Granada

Su Majestad la Reina Doña Letizia inaugura en la Alhambra la exposición “La Granada zirí y el universo bereber”