Casi ocho siglos de historia de al-Andalus en la Península Ibérica han conformado una herencia que forma parte de las señas de identidad de la cultura española, mediterránea y europea

Jardines. Patrimonio y ensueño

Ciclo de conferencias y recital poético-musical

– Marzo, abril y mayo de 2023 –

Jardines. Patrimonio y ensueño

Corral del Carbón. Granada

Itinerarios Culturales del Consejo de Europa

Las Rutas de El legado andalusí son Itinerario cultural del Consejo de Europa

Exposiciones

Muestras que acercan el esplendor de la cultura de al-Andalus

Las Rutas

Itinerario Cultural Europeo del Consejo de Europa desde 1997

La Fundación

Difunde y pone en valor la herencia de al-Andalus para recuperar aquella impronta de progreso y tolerancia, de creatividad e ingenio, que tanto contribuyó al renacer de Europa y a enriquecer su identidad actual.

SABER MÁS

Itinerarios Culturales

Itinerarios transfronterizos basados en las relaciones históricas, sociales y culturales de al-Andalus con el mundo musulmán.

Ver ITINERARIOS

Labor Editorial

El legado andalusí ha editado más de 70 títulos tanto de carácter científico como divulgativo centrados en temas históricos, culturales y turísticos.

Ir a Catálogo de Publicaciones

Proyecto iHERITAGE

Programa ENI CBC Med

Patrimonio Mundial de la UNESCO en las Rutas de El legado andalusí

 

Antequera: arte, historia y cultura

Entre la Sierra del Torcal y una extensa llanura agrícola se halla la milenaria ciudad de Antequera, en la Ruta de Washington Irving. Cuna de personajes insignes, precursora del renacimiento del sur de España y referente ineludible del barroco andaluz, Antequera es…

La enciclopedia de Napoleón, el museo más rico del mundo

La campaña militar de Egipto acometida por Napoleón, llevó consigo la misión de elaborar una enciclopedia, que implicó una catalogación monumental que abarcaba todas las materias. Se le llamó el “museo más grande del mundo”.

Marchena, la herencia sin derrroche

Marchena vive hoy desplegándose bajo el sol, en medio del verde y ocre del paisaje, en el camino vertebral de la Ruta de Washington Irving.

Los proverbios mediterráneos de Malta, un acertijo lingüístico

Los viejos refranes del Mediterráneo forman en la isla de Malta un extraordinario mosaico lingüístico.

Alí Bey o Domingo Badía, un viajero español de la Ilustración por el mundo árabe

Domingo Badía Leblich aún vive en la memoria de los papeles como el espía de Godoy, que logró introducirse en La Meca disfrazado de príncipe abasí. Pasaría a la historia como Alí Bey, el viajero.

Almería

En la Ruta de las Alpujarras, Almería contó con el puerto más importante de al-Andalus, por lo que su defensa tenía que ser extraordinaria; así Abderrahman III concibió su alcazaba como un palacio-fortaleza que llegó a ser la edificación de este tipo más colosal de Europa…

El oro de la Alhambra

En las estribaciones de la montaña conocida por los geólogos como “Conglomerado Alhambra” se encuentran los vestigios de una explotación minera del tiempo de los romanos. Se trata de una lengua de tierra que ha llegado hasta al valle del Genil desde las cumbres de Sierra Nevada.

Castillo de Locubín. El yunque del tiempo

En la Ruta del Califato, Castillo de Locubín se asienta sobre un risco desde donde se alcanzan sus provincias limítrofes: Granada, Córdoba y Jaén. Desde su fortaleza se despliega la majestuosa vista de Sierra Nevada, y a sus pies la vega y la ciudad de Granada…

Gerald Brenan y el espíritu literario de Bloomsbury en la Alpujarra

Gerald Brenan (1894-1987) atrajo hasta su residencia en la Alpujarra a gran número de intelectuales que compartieron con el autor de Al sur de Granada su entusiasmo por la libertad genuina que encontraron en estos parajes, como contrapunto a la encorsetada sociedad victoriana.

Medina Sidonia, corona sin rey

La mayoría de los pueblos de la antigüedad se asentaron en Andalucía en torno a promontorios u oteros desde los que se divisaban los alrededores, como Medina Sidonia, en la Ruta de los Almorávides y Almohades, que aparece en el horizonte de distintas civilizaciones.

Osuna, paisaje y figuras

En la Ruta de Washington Irving, la ciudad de Osuna recoge el eco de un esplendor de siglos: sus casas palaciegas, iglesias, conventos, su universidad… todo aquí maravilla al visitante, como le ocurrió al autor de los Cuentos de la Alhambra, que da nombre a la ruta.

El Ciego de Cabra y la lírica popular andalusí

Parte III

Según andalusíes tan notables como al-Hiyari (siglos XI-XII) e Ibn Jaldún (siglo XIV), el inventor de la moaxaja fue un poeta cordobés natural de Cabra, conocido como el Ciego de Cabra.

Fondón, el reino del Rey Chico según la leyenda

La localidad de Fondón, en la Ruta de las Alpujarras, está ubicada en un paisaje histórico de gran importancia en los últimos días de al-Andalus.

El Ciego de Cabra y la lírica popular andalusí

Parte II

Según andalusíes tan notables como al-Hiyari (siglos XI-XII) e Ibn Jaldún (siglo XIV), el inventor de la moaxaja fue un poeta cordobés natural de Cabra, conocido como el Ciego de Cabra.

El Ciego de Cabra y la lírica popular andalusí

Parte I

Según andalusíes tan notables como al-Hiyari (siglos XI-XII) e Ibn Jaldún (siglo XIV), el inventor de la moaxaja fue un poeta cordobés natural de Cabra, conocido como el Ciego de Cabra.

Jerez, la ciudad de los tres mundos

Jerez de la Frontera es más que vino, el flamenco y los caballos, ya sean los de raza o los de potencia de las motos. Su historial cruza por muy distintas épocas, de particular importancia la de al-Andalus, patente en la Ruta de Almoravides y Almohades.

Imágenes de los molinos y la Albolafia de Córdoba

En el curso del Guadalquivir a su paso por la ciudad de Córdoba, y junto al Puente Romano, se encuentran unos molinos y ruedas hidráulicas de carácter muy singular, cuyos orígenes nos aproximan a la propia razón de ser de la ciudad en…

Viajar por las Rutas de El legado andalusí

Caminos que hacen historia. Una aventura para el espíritu que puedes recorrer por carretera, a pie o en bicicleta.

Arcos de la Frontera, dragón de cal y canto

Arcos de la Frontera, en la Ruta de Almorávides y Almohades, sobresale entre la serranía de Cádiz y la campiña jerezana como si fuese un barco encallado. Los romanos le dieron el nombre de Arx Arcis, que significa “fortaleza en altura”. Arkos, en época andalusí, fue una ciudad floreciente. Tras la caída del califato omeya pasó a ser una taifa gobernada por un rey de origen bereber llamado Ben Jazrum.

Proyectos Europeos

Reconocimientos y Premios

Convenios y Acuerdos

Subscríbete a nuestra Newsletter

Subscríbete a nuestra Newsletter

Ingresa en la lista de emails del Legado andalusí para recibir las últimas noticias sobre la fundación.

¡Gracias por suscribirte!

Share This