
iHERITAGE: Plataforma Mediterránea TIC para el Patrimonio Cultural de la UNESCO
¡Con qué pereza se va el sol de Granada, se esconde bajo el agua, se oculta en la Alhambra!
Ernest Hemingway

El patrimonio cultural mediterráneo de la UNESCO reclama nuevas técnicas que permitan mejorar su nivel de interpretación, y para ello debe aprovechar el impulso de las nuevas tecnologías y comercializar los últimos resultados de la investigación.
En este sentido, iHERITAGE facilitará nuevas soluciones mediante un proceso de crecimiento impulsado por la innovación para favorecer la transferencia de tecnología transfronteriza, los Living Labs, la colaboración entre la industria y la universidad y la creación de spin-offs y nuevos productos, utilizando las últimas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como la Realidad Aumentada (RA), la Realidad Virtual (RV) y la Realidad Mixta (RM).
El proyecto también abordará retos socioeconómicos a nivel transfronterizo a través de la participación activa de jóvenes, desempleados y otros colectivos, que colaborarán de forma activa en los Living Labs (laboratorios vivos) y cursos de formación, así como en la creación de spin-offs, favoreciendo el aumento de las oportunidades de empleo y el desarrollo de la innovación.
El proyecto impulsará las colaboraciones entre universidades, PYMES, start-ups y spin-offs dedicadas a la creación de productos RA/RV/RM. Por último, iHERITAGE trabajará en la recopilación de elementos de patrimonio cultural mediterráneo de la UNESCO.
Curso “La interpretación del Patrimonio de la Humanidad en Andalucía en el siglo XXI. Soluciones tecnológicas avanzadas en el mundo actual”
Living Lab del proyecto europeo iHERITAGE: Plataforma mediterránea para el Patrimonio Cultural de la UNESCO con la cofinanciación de la Unión Europea a través del Programa ENI CBC MED.
El curso La interpretación del Patrimonio de la Humanidad en Andalucía en el siglo XXI. Soluciones tecnológicas avanzadas en el mundo actual está organizado por la Fundación Pública Andaluza El legado andalusí (Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior de la Junta de Andalucía) con la cofinanciación de la Unión Europea a través del Programa ENI CBC MED (Proyecto iHERITAGE: Plataforma mediterránea para el Patrimonio Cultural de la UNESCO).
El curso, diseñado por la Fundación Descubre, cuenta con la coordinación de la Fundación Pública Andaluza El legado andalusí y la Fundación Descubre y la colaboración de la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Granada. Está orientado a un público variado, que puede incluir a la comunidad educativa (estudiantes universitarios y de posgrado, docentes, estudiantes de secundaria, etc.), profesionales de historia del arte, guías turísticos, personal de las áreas de ciencias económicas y empresariales y, en definitiva, cualquier persona interesada en las nuevas tecnologías, el turismo, el arte o las matemáticas.
Descarga el programa del curso
Actualización: plazas agotadas
Patrimonio Cultural Material e Inmaterial de la UNESCO en
Las Rutas de El legado andalusí
Acciones previstas por la Fundación Pública Andaluza El legado andalusí dentro del Proyecto iHeritage
- Creación del REIM (Primer Registro de Patrimonio Cultural Inmaterial del Mediterráneo)
Se trabajará en la creación de una base de datos que dé acceso y promueva los recursos del Patrimonio Cultural Inmaterial de Andalucía, ya inventariados en registros locales, regionales y nacionales, creados según la “Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial” adoptada por la UNESCO el 17 de octubre de 2003, así como en la implantación del Centro Regional para la Salvaguardia y la Valorización del Patrimonio Cultural Inmaterial del Mediterráneo (CRESPIEM), que será reconocido como categoría 2 de la UNESCO.
- Exposición holográfica pionera sobre Jardines Históricos como elementos del patrimonio cultural
En ella se hará uso de tecnologías de vanguardia y de herramientas digitales innovadoras, como cajas holográficas y holo-fans.
- Reconstrucción Arqueológica Virtual (VAR)
Reconstrucción virtual en 3D, representación y simulación realista de un elemento del Patrimonio Cultural Andaluz reconocido por la UNESCO, en lo que será un verdadero ejercicio de “arqueología virtual”.
- Acuerdos de colaboración-investigación
Dentro de los llamados Living Labs se establecerán acuerdos de investigación con universidades, investigadores, científicos y PYMES para desarrollar, prototipar y probar los productos y servicios previstos en el proyecto.
- 360º Video Tráiler
Recreará la sensación de estar rodeados por una esfera de vídeo completa en la que se podrá mirar en todas las direcciones mientras se reproduce el vídeo. Para su uso en YouTube y en las redes sociales, permitirá organizar iniciativas de marketing y publicidad social y promocionar productos y servicios innovadores inmersivos mediante RA y RV.
- Living Labs (laboratorios vivos)
Constituirán el marco de colaboración entre instituciones públicas, investigadores, universidades, academias y centros de innovación empresarial, PYMES y spin-offs para favorecer el desarrollo de productos y servicios innovadores. Estarán dirigidos a la comercialización, la transferencia de tecnología y la formación de profesionales e investigadores en competencias empresariales.
- Promoción y difusión:
-Establecimiento de Grupos Focales Locales (Local Focus Groups)
-Creación de banners y landing pages.
-Redes sociales del Proyecto iHeritage:
-Redes sociales de la Fundación Pública Andaluza El legado andalusí:
Socios del Proyecto iHeritage
• Fundación Pública Andaluza El legado andalusí (España)
• Región de Sicilia -Departamento de Turismo (Italia). Beneficiario Principal
• CCBM (Red de Castillos y Ciudades Medievales, Italia)
• CEEBA (Confederación de Asociaciones Empresariales Egipcio-Europeas, Egipto)
• ASCAME (Asociación de Cámaras Mediterráneas de Comercio e Industria, España)
• Sociedad Jordana para la Investigación Científica, el Emprendimiento y la Creatividad (Jordania)
• Departamento General de Antigüedades de Jordania
• Universidad de Algarve (Portugal)
• UNIPA (Universidad de Palermo-Departamento de Arquitectura, Italia)
Países participantes: España, Líbano, Portugal, Egipto, Italia y Jordania.