Viaje a Samarcanda
Relación de la embajada de Ruy González de Clavijo ante Tamerlán (1403-1406)
Desde el 23 de julio de 2025 al 9 de enero de 2026
Sede de la Fundación El legado andalusí en el Corral del Carbón. C/ Mariana Pineda, s/n. Granada
Horario de verano: De lunes a Viernes de 9:00h a 14:20h
La Fundación El legado andalusí presenta esta exposición que revive uno de los episodios más singulares de la diplomacia medieval castellana: la embajada que el rey Enrique III de Castilla envió a la corte de Tamerlán entre 1403 y 1406, encabezada por el noble Ruy González de Clavijo. La misión buscaba estrechar lazos diplomáticos con un poderoso aliado oriental que acababa de derrotar al sultán otomano Bayaceto en la batalla de Ankara (1402). Este viaje, excepcional por su destino y por el testimonio escrito que legó a la posteridad, constituye un documento clave para conocer las relaciones entre Oriente y Occidente en los albores del siglo XV.
Este proyecto expositivo, comisariado por el catedrático de la Universidad de Granada Rafael López Guzmán, traza el itinerario seguido por los embajadores desde Cádiz hasta Samarcanda, a través del Mediterráneo, Constantinopla, Anatolia, Armenia, Persia y la Transoxiana. Un recorrido que queda representado en la muestra mediante una cuidada selección de piezas –cerámicas, grabados, mapas, libros, utensilios, objetos devocionales y reliquias– que evocan los lugares y culturas con los que entraron en contacto. Se muestran piezas procedentes de la propia colección de la Fundación El legado andalusí, así como de colecciones particulares e instituciones como la biblioteca del Hospital Real de la Universidad de Granada o la Capilla Real.
Entre las piezas más destacadas figuran tres ediciones históricas del relato de Clavijo: la primera edición impresa de 1582, que ha prestado la Biblioteca del Hospital Real de la Universidad de Granada; la segunda, de 1782, perteneciente a la colección de la Fundación El legado andalusí; y la edición publicada por esta misma institución en 2009, reeditada ahora debido a su gran demanda y actualmente enriquecida con un renovado aparato gráfico.
Otro de los elementos de mayor valor simbólico de la exposición es el relicario del brazo de San Juan Bautista, conservado en la Capilla Real de Granada, institución que ha colaborado generosamente con esta iniciativa. La inclusión de esta pieza en la muestra conecta directamente con el relato de Clavijo, quien describió con asombro las reliquias de los brazos del Bautista durante su paso por Constantinopla. Este gesto de evocación histórica vincula la experiencia del viajero medieval con la del visitante contemporáneo.
Esta exposición invita al público a descubrir una fascinante aventura diplomática y pone en valor por tanto el documento atribuido a Clavijo, mezcla de crónica, informe diplomático y narrativa de viajes, que ofrece una mirada excepcional sobre el mundo timurí y sobre la percepción del Oriente a principios del siglo XV.
